Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. cuba. pediatr ; 92(1): e747, ene.-mar. 2020. graf
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1093751

ABSTRACT

Introducción: La incontinencia pigmentaria es una genodermatosis poco frecuente, con herencia dominante ligada al cromosoma X, que se presenta casi exclusivamente en mujeres. Objetivo: Informar un caso de incontinencia pigmentaria familiar (madre e hija), trastorno neuroectodérmico sistémico infrecuente. Presentación del caso: Lactante femenina remitida del servicio de neurología a la consulta especializada de dermatología en el Hospital William Soler, por alteraciones en el desarrollo psicomotor y crisis epilépticas con lesiones vegetantes hiperpigmentadas que siguen las líneas de Blaschko. En la madre se detectaron lesiones atróficas con una disposición similar. Conclusiones: Esta rara enfermedad debe sospecharse por erupción cutánea que sigue las líneas de Blaschko, habitualmente presentes en el nacimiento y que evoluciona en etapas consecutivas características. Resaltamos la importancia del asesoramiento genético, con el fin de prevenir futuras generaciones afectadas, así como el manejo multidisciplinario en esta genodermatosis(AU)


Introduction: Incontinencia pigmenti is a rare genodermatoses with dominant inheritance linked to X chromosome that occurs almost exclusively in women. Objective: To report a case of family incontinentia pigmenti (mother and daughter), which is a systemic neuroectodermal disorder rare in pediatrics. Case presentation: Female infant referred from the neurology service to the dermatology specialist in William Soler Hospital due to alterations in the psychomotor development and epileptic seizures with hyperpigmented vegetative lesions that follow the Blaschko lines. In the mother, atrophic lesions were detected with a similar distribution. Conclusions: This rare disease should be suspected by rash that follows the Blaschko lines, usually present at birth and that develops in characteristic consecutive stages. We emphasize the importance of genetic counselling in order to prevent future generations to be affected, as well as the multidisciplinary management in this genodermatoses(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Infant , Incontinentia Pigmenti/genetics , Incontinentia Pigmenti/epidemiology
3.
Rev. cuba. cir ; 49(4): 43-51, oct.-dic. 2010.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-584329

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN. La mortalidad por heridas de colon debidas a traumatismos penetrantes del abdomen ha disminuido, pero en algunos centros sanitarios se mantiene una controversia en relación con efectuar o no la sutura primaria de dichas heridas. En este trabajo se buscó presentar los resultados del uso de la sutura primaria de colon en heridas penetrantes de abdomen en pacientes atendidos por un grupo básico de trabajo de cirugía del Hospital Clinicoquirúrgico Joaquín Albarrán Domínguez (La Habana). METODOS. Se realizó un estudio prospectivo de todos los pacientes con heridas penetrantes de abdomen y lesión de colon a los cuales se les realizó sutura primaria de colon, que fueron atendidos por nuestro grupo básico de trabajo entre enero de 2005 y mayo de 2008. Los criterios de exclusión comprendieron solamente el estado de choque hipovolémico, la demora de más de 6 h entre el momento de la lesión y la cirugía y la contaminación fecal grave. RESULTADOS. En el período citado fueron intervenidos quirúrgicamente de urgencia 17 pacientes: 94 por ciento de ellos del sexo masculino, rango de edad de entre 16 y 43 años, el 76,4 por ciento de ellos con lesiones intraabdominales asociadas. El agente causal de la herida fue un arma blanca en el 100 por ciento de los casos. El colon izquierdo fue el sitio más afectado (53 por ciento). El 100 por ciento de los pacientes recibieron antibióticos, y los más empleados fueron las cefalosporinas de tercera generación asociadas siempre con metronidazol. Hubo 3 reintervenciones, ninguna por dehiscencia de suturas. No hubo muertes y la estadía promedio fue de 6,9 días. CONCLUSIONES. La sutura primaria de las heridas de colon producidas por arma blanca es segura, aun cuando éstas se localicen en el colon izquierdo y existan lesiones asociadas en otros órganos(AU)


INTRODUCTION. Mortality due to colon due to penetrating abdominal traumata has decreased but in some health centers there is a controversy related to primary stitch or not such wounds. In present paper authors showed the results of colonic primary suture in penetrating abdominal wounds in patients seen by a surgery working basic team from the Joaquín Albarrán Domínguez Clinical Surgical Hospital (La Habana). METHODS. A prospective study was performed in all patients presenting with abdominal penetrating wounds and colonic lesions who underwent colon primary suture seen by our working basic team between January, 2005 and May, 2008. The exclusion criteria included only the hypovolemic shock status, delay for more than 6 hours from the moment of lesion and surgery as well as the severe fecal contamination. RESULTS. During the above period 17 male patients aged 16 and 43 were operated on the 76,4 percent with associated intra-abdominal lesions. The causal agent of wound was a steel in the 100 percent of cases. Left colon was the more involved site (53 percent). The 100 percent of patients received antibiotics and the more used were third-generation cephalosporins associated always with the Metrodinazole. There were re-surgical interventions without dehiscence suture. No death occurred and man stay was of 6,9 days. CONCLUSIONS.The suture of colonic wounds produced by steel safe even though these be located in the left colon and there are lesions associated with other organs(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Colon/injuries , Wounds, Penetrating/epidemiology , Suture Techniques , Prospective Studies
4.
Rev. cuba. pediatr ; 76(2)abr.-jun. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-394295

ABSTRACT

Se realizó un estudio epidemiológico retrospectivo de tipo descriptivo en el área de salud del Policlínico Docente "Antonio Maceo" del municipio Cerro, en el período comprendido de enero de 2000 a diciembre de 2002, con el objetivo de determinar la incidencia del bajo peso al nacer (BPN) e identificar la presencia de algunos factores de riesgo asociados a este fenómeno. La muestra estudiada fue de 41 recién nacidos de bajo peso (RNBP) de un universo de 800 nacidos vivos. Las variables estudiadas fueron: la edad materna, los antecedentes de RNBP, el hábito de fumar, la ocupación, la paridad, el estado nutricional de la gestante en la captación, la ganancia de peso durante el embarazo y la presencia de algunas enfermedades asociadas con la gestación. Los resultados más importantes fueron: un índice de bajo peso al nacer (IBPN) de 5,1 por ciento, los antecedentes de RNBP (60,9 por ciento), el hábito de fumar (53,6 por ciento) y la primiparidad (51,0 por ciento).


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Birth Weight , Epidemiology, Descriptive , Incidence , Infant, Low Birth Weight , Risk Factors
5.
Rev. habanera cienc. méd ; 3(10)2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-411999

ABSTRACT

Se realizó un estudio retrospectivo en el área de salud del policlínico docente Antonio Maceo del municipio Cerro, en el período comprendido de enero a diciembre del 2001. El universo de nuestro estudio estuvo constituido por las 273 personas lesionadas por accidentes. Los resultados más importantes fueron: 52.6(por ciento) de accidentes ocurrió en lugares públicos y le siguió en orden decreciente los accidentes del hogar en 36.6(por ciento). Predominó el sexo masculino y el grupo etáreo de 15 a 64 años; las heridas fueron las lesiones predominantes y las heridas accidentales la principal causa externa. La frecuencia más elevada de accidentes ocurrió en el segundo semestre del año


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Female , Child , Accidents , Age Distribution , Morbidity Surveys , Sex Distribution , Wounds and Injuries
6.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-411993

ABSTRACT

Se realiza un estudio epidemiológico descriptivo con el objetivo de determinar el comportamiento de las principales causas de mortalidad general en Cuba durante el año 2000 y se comparan los resultados con los años 1970, 1981 y 1999. Se hizo una descripción del total de fallecidos por orden decreciente de las 10 primeras causas de muerte y se calcularon las tasas de mortalidad general por cada 100 mil habitantes, así como las tasas de cada causa específica según los grupos de edades y sexo más afectados. También se calculó la razón por sexo masculino / femenino para conocer el sexo que aportó el mayor riesgo de morir en cada una de las causas de muerte analizadas. La fuente de información de este trabajo fue obtenida del Anuario Estadístico de Salud del 2000. Hubo un predominio de la mortalidad masculina en 8 de las 10 primeras causas de muerte, excepto en la Enfermedad Cerebrovascular que aportó una razón de tasas por sexo de 0.9 y le siguió la Diabetes Mellitus con 0.5, es decir, las tasas de mortalidad femeninas en estas entidades fueron superiores a las masculinas.Los tumores malignos, la influenza y neumonía fueron las únicas entidades que incrementaron el número de fallecidos en relación con el año anterior. Debemos señalar que en la mayoría de estas causas de muerte, las tasas se incrementaron en las edades más avanzadas de la vida(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Mortality/ethnology , Epidemiologic Studies , Epidemiology, Descriptive , Cuba
7.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-411992

ABSTRACT

Se realiza un estudio epidemiológico descriptivo con el objetivo de determinar la prevalencia y los factores de riesgo en pacientes con cardiopatía isquémica (C.I.) de la población correspondiente a cuatro consultorios médicos de la familia del Policlínico Docente Bernardo Posse de San Miguel del Padrón en el año 2000. Nuestro universo de trabajo lo constituyó el total de pacientes adultos con C.I. (83) de una población adulta de 1 894 habitantes. Las variables recogidas fueron: edad, sexo, y presencia de factores de riesgo de la enfermedad como hipertensión arterial (H.T.A.), sedentarismo, hábito de fumar, estrés, hipercolestoremia, Diabetes Mellitus (D.M.) y obesidad. La fuente de información la constituyeron las historias clínicas personales y familiares y una encuesta que se aplicó a los pacientes con C.I. Hubo un predominio de mujeres cardiópatas para una tasa de prevalencia de 5.2 (por ciento) y el grupo etáreo de 60 años y más, fue el más afectado con 18.6 (por ciento). La mayoría de los enfermos eran jubilados y los principales factores de riesgo fueron la H.T.A. y el sedentarismo en 78.3 (por ciento) y 73.5 (por ciento), respectivamente. Los medicamentos más usados por los pacientes fueron diuréticos (43.3 (por ciento) y antiagregantes plaquetarios (37.3 (por ciento)(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Prevalence , Risk Factors , Epidemiologic Studies , Myocardial Ischemia/epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL